Según la Caboco, existe incremento de entre 15% y 18% en grifería, sanitarios, chapas, vidrios, carpintería de aluminio y otro tipo de materiales.

El presidente de la Caboco, Raúl Solares, este 22 de julio./ NOÉ PORTUGAL

Debido a la falta de dólares en el país, el sector de la construcción se ve ralentizado; además, se reporta carencia de productos de importación y subida en sus costos, según el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Raúl Solares.

Bolivia gastronomía

La Caboco representa a la industria de la construcción boliviana, promoviendo su fortalecimiento y desarrollo, defendiendo sus intereses dentro del ambiente jurídico, económico y social de la nación y el contexto internacional en el que se desarrolle el sector.

En la actualidad, también son un rubro perjudicado por la falta del dólar.

“Hemos sufrido un incremento en los costos. Definitivamente, hacer transferencias internacionales en dólares es muy complicado. Hoy en día, se están haciendo en euros”.

Acotó que, independientemente de los costos que representan hacer las transferencias internacionales, también está el tiempo.

“Los tiempos se han prolongado muchísimo más, y esto está haciendo que haya carencia de muchos materiales de importación, y que lleguen en tiempos muy dilatados, que perjudican el normal desarrollo de las obras”.

Expresó que, respecto a la inversión privada, lo que hacen es, de alguna manera, no comprometer la conclusión de los proyectos dentro de los plazos originalmente previstos.

“Al ser proyectos privados, se tiene esa holgura y se tiene que lidiar con los adjudicatarios de estos proyectos inmobiliarios que se están desarrollando. Pero, eso tiene otra consecuencia, ralentiza las inversiones”.

Dijo que proyectos previstos para ejecutarse en un año, se hacen en un año y medio o más, lo que ralentiza las inversiones privadas.

Entretanto, en cuanto a la inversión pública, Solares manifestó que el Estado “ha estado tratando de coadyuvar” en todo lo posible, en los proyectos públicos que tienen materiales de importación, comprendiendo y entendiendo la difícil situación.

“El Gobierno ha tratado de acudir a esto, no llegando de repente a lo que óptimamente se espera; pero, de alguna manera, se está paliando para que las obras puedan concluirse satisfactoriamente”.

Añadió que la inversión pública suele ser ralentizada el primer semestre y que existe la esperanza de que sea más dinámica este segundo semestre del año.

“Esto siempre se da, suele ser así. Esperemos que este segundo semestre la inversión pública llegue a los niveles que teníamos en 2023.

CONSTRUIR EN EL PAÍS

El presidente de la Caboco describió que hay encarecimiento en los materiales de construcción, aunque no en todos.

“Bolivia, gracias a Dios, produce muchos de nuestros materiales de obras gruesa, obra fina. Somos un país bastante productivo en cuanto a cemento, yeso, cerámica, ladrillos etcétera”.

Sin embargo, dijo, hay subida en los costos de materiales de importación, entre un 15% y un 18%. Se trata de grifería, sanitarios, chapas, vidrios, carpintería de aluminio y otro tipo de materiales, de acabados.

“De alguna manera, también encarece la inversión final del proyecto inmobiliario”.

FUENTE: OPINIÓN